Cádiz, 21 ene (EFE).- Manuel y Natalie, una pareja de Chiclana de la Frontera (Cádiz), no quiere que otros padres tengan que pasar por el mismo dolor que tuvieron que pasar ellos cuando su hijo Oliver nació muerto. Por eso se han empeñado en llevar a los hospitales “cunas frías” que permitan dar tiempo para la despedida más difícil.
Category Archives: Solidaridad en el dolor
Vuela alto chiquitina, que aquí abajo vas a latir con mucha fuerza
Agradecemos la atención que recibimos en el hospital de Vadecilla por el trato tan especial a:
Carmen, Pablo Marlaska, Ana Orizaola, Estíbaliz, Teresa, Ana Vázquez, Monica González, Eduardo Miñambres, Isabel de las Cuevas. Por su profesionalidad y humanidad.
Recibir la carta de agradecimiento del equipo de transplantes ha sido muy consolador:Estas palabras fueron con ella en el féretro:
Y este un recordatoria para la familia:
Éstas son imágenes de su cajita de recuerdos:
Con el dinero que metíamos en tu hucha, hemos pensado comprar cajas de recuerdo para otras madres y padres.
Donación de leche tras la muerte de Estel
ESTEL, pequeñita nuestra, esta tercera donación nos ha sido muy difícil sin ti.
Cada día que pasa, el vacío que nos dejaste se hace más grande.
Cada día que pasa, nos damos cuenta de todos los sueños rotos.
Cada día que pasa, tenemos más claro que tu ausencia será para siempre.
Cada día que pasa, encendemos las velas que ocupan tu lugar en casa y que nunca dejaremos que se apaguen.
Cada mañana, tarde o noche, el tiempo que dedicamos a llenar los bibis, nos llenan de felicidad, sabemos que estos bibis eran por ti, pero esto nos hace llorar porque cada día nos damos cuenta de que te queremos más y más y tú no estás.
Lo hacemos por ti, lo hacemos para que todo esto es lo que te mereces y merecías.
Escúchanos. Estamos aquí y te dibujaremos, pintaremos, cantaremos y si es necesario te bailaremos, pero todo lo haremos por ti.
Música:
Because of You
Donación de leche tras la muerte perinatal de un hijo
Quiero compartir con vosotras la experiencia de nuestra primera donación de leche materna:
Mi primera donación será mañana. Empecé a extraerme la leche el día 29 de abril, dos días después del nacimiento de ESTEL, dos días después de su muerte.
El primer bibi lo hice el día 3 de mayo, bibi facilitado por el banco de leche. Hoy ya tengo más de una quincena.
Cuando ves que de tus pechos aparecen las primeras gotas de leche, sientes que la muerte, que te perseguía durante las últimas semanas, se convierte en vida.
Sé que ESTEL no podrá recibir esta leche, pero en los ratos que me la estoy extrayendo, etiquetando los bibis, guardándolos en el congelador, … siento que conecto con ella. Por muy extraño que pueda parecer la noto a mi lado, incluso la imagino a mis brazos. Siento que ella está conmigo, siento su calor. Cierro los ojos y en silencio le hablo, le cuento cosas que ella tal vez no entiende (y yo tampoco). Después abro los ojos y es cuando me doy cuenta que al lado sólo tengo una máquina extractora de leche, un bibi que gota a gota se va llenando y una manta que me cubre la barriga, sólo es una manta, pero es quien me da calor y recoge las lágrimas al pensar que todo lo que estoy haciendo no lo podrá recibir mi ESTEL.
El corazón se me rompe cada día porque no hay día que no piense en ella y con todo lo que habríamos hecho juntas. Me siento como en una montaña rusa. Un día bueno, un día mal, uno peor, uno que parece bueno y se estropea … Un día me doy cuenta que río y me sabe mal …
Me siento sola … sola en tomar decisiones y sin poder comentar aquellas pequeñeces del día a día … sola siempre. Ella no responde. Ella ya no está.
Así que cierro los ojos y vuelvo a conectar con ella y al mismo tiempo conecto con todos los prematuros que el día de mañana recibirán su leche.
Jornadas solidarias para mejorar la asistencia en las UCIs neonatales
En Junio se celebrarán estas jornadas solidarias en Barcelona, para recaudar fondos para las UCIs de neonatos.
Se pretende poner una cámara en cada incubadora para que los papás de los recién nacidos puedan estar tranquilos viendo a sus pequeños durante las 24h.
El amor por Lúa sigue vivo
Hoy justo hace un año que Lúa llegó a nuestras vidas. En ese instante, al tiempo que le dábamos la bienvenida acogiéndola en nuestros brazos, nos despedíamos de ella sintiéndo el gran vacío que dejaba en nosotros. De esta experiencia nace “La Geometría del Ombligo”, un proyecto audiovisual sin ánimo de lucro que intenta abordar el tema de la muerte durante o después del embarazo y el proceso de duelo que sigue a este tipo de pérdidas. Pérdidas que en muchos casos se silencian, pasan desapercibidas o no se les da la importancia que tienen.
A través de los testimonios de profesionales sanitarios, expertas en duelo, madres, padres y familiares que han vivido en primera persona situaciones de este tipo, intentamos hacer un retrato de la forma en que se aborda la muerte gestacional, perinatal y neonatal a nivel social y personal.
Link: http://sinmapa.org/la-
Lúa, feliz cumpleaños…
Adopción postmorten de un niño migrante.
Una experiencia que arroja luz sobre la importancia de los rituales post-mortem y las decisiones acerca del cuerpo del fallecido, y sobre nuestras posibilidades de trascender el dolor o de solidaridad en el dolor….
José Luís Sanchez Hachero | Dic 5, 2018
Cada mañana a eso de las ocho Rosario entra en el cementerio de Barbate para hablar con Samuel. Le susurra cosas de niños, le arregla la cara, le limpia el polvo. Samuel no puede responderle: está muerto. La foto de su carita parece flotar sobre otra imagen que abarca toda la lápida con una ola espumosa que ha roto en la orilla y contrasta con la de Samuel, abrigado con una bufanda que tiene toda la pinta de remetida tras el cuello del anorak mil veces. Samuel nació en el Congo y viajaba junto a su madre en una patera que naufragó cerca del cabo de Trafalgar el 14 de enero de 2017. En el naufragio perdió la mano de su madre y las corrientes lo dejaron en una de esas playas gaditanas donde los atardeceres provocan aplausos entre los turistas. Las corrientes, caprichosas y crueles, lo separaron de su madre en esos últimos instantes en los que Samuel tragaba agua en un torbellino de sal y espuma y su reloj se paró para siempre.
Avanzando en la disposición privada del cuerpo de los bebés que mueren en el útero y en su registro civil
Experencias de solidaridad, resiliencia, lucha…en el dolor. Felicidades!!
Lo han conseguido en Chile. Los bebés que mueren en el vientre materno, cualquiera que sea la causa de defunción y la edad gestacional o el peso, tendrán un certificado de defunción.
(Clica encima de la foto para abrir)
Paraguay:
El ejército de las madres vivas
Prevención de mortalidad perinatal en una región de etiopía a través de una red de madres voluntarias.
La región de Benishangul-Gumuz ha conseguido reducir casi a la mitad las muertes neonatales en los últimos quince años.
Grupos de mujeres de decenas de aldeas etíopes se organizan para informar a sus vecinas sobre el embarazo y luchar contra la mortalidad infantil.
Un abuelo que pasa la noche sosteniendo bebes prematuros para que no estén solos
Jueves 05 de octubre de 2017
“Hay muchos beneficios de esa conexión de ser sostenido, como cuando un recién nacido pone su cara contra el latido de tu corazón. Llegué a amarlo, pero no sólo por esa interacción con los bebés, sino por toda la atmósfera del hospital”.
Los años ablandan cualquier corazón. Y no hay dudas de que eso pasó con David Deutchman, un jubilado de 82 años que solía trabajar en marketing pero que ahora prefiere pasar su tiempo siendo voluntario en la sala de terapia intensiva neonatal de un hospital de Atlanta. Su trabajo es tan simple como necesario: él abraza a los bebes que necesiten calor y comodidad cuando sus familias no pueden estar con ellos. Continue reading