DESIGUALDADES / EMPOBRECIMIENTO Y MUERTE PERINATAL

Los factores socioeconómicos están descritos como influyentes en la muerte perinatal: Bajo nivel socioeconómico, estar soltera, escaso intervalo entre embarazos (menor de 6 meses), alcoholismo y consumo de drogas, restricción excesiva del ingreso calórico, y el trabajo materno durante el embarazo (duración de la jornada semanal laboral, posición corporal durante el trabajo como estar de pie, ausencia de escasos periodos de descanso durante el trabajo y realizar un trabajo especialmente cansado), se asocian a mayores tasas de muerte perinatal

Las desigualdades en salud en el mundo son enormes. Según la ONU la mortalidad infantil hoy es 60 veces mayor en África que en Europa, dentro de 15 años será 90 veces mayor, y para el 2050 será 123 veces mayor.  Pero no sólo entre continentes y países, dentro de un mismo país, también se observan estas diferencias en las tasas de mortalidad perinatal y neonatal, si comparamos grupos o poblaciones ricos y pobres. La influencia del factor socioeconómico en las tasas de mortalidad y morbilidad  (incluida la perinatal) ha sido analizada en diversos países desde 1855. La relación entre mortalidad y economía en España, la pone de manifiesto Lardelli, que analiza dos períodos de mortalidad infantil y perinatal en España, 1975-1978 y 1983-1986.

En el informe “propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España” (2),  se referencian varios artículos y documentos que ponen en relación el impacto que tienen las desigualdades sociales en la salud de la población[1] y cómo estas son responsables de un exceso de mortalidad y de morbilidad superior a la mayoría de factores de riesgo de enfermar conocidos. Algunos factores que este informe señala y que ocasionan desigualdades sociales en salud son:

–          Ser mujer, fundamentalmente por sus peores condiciones laborales, con menor salario, y con una doble carga de trabajo fuera y dentro del hogar.

–          La edad (más allá de sus implicaciones biológicas), la etnia y el lugar de procedencia (en el caso de las personas inmigrantes) o área/territorio.

En España, los estudios que abordan la influencia de los factores socioeconómicos específicamente sobre la mortalidad perinatal,  son sobre todo estudios que comparan las tasas de mortalidad perinatal entre mujeres autóctonas e inmigrantes, y en su mayoría ponen de manifiesto una mayor tasa de mortalidad perinatal en mujeres inmigrantes[2], o de determinadas complicaciones neonatales (bajo peso, prematuridad, infecciones…) que están descritas como causantes de mortalidad perinatal (3, 4, 5, 6). Y esto no por ser inmigrante[3], sino por sus condiciones de vida (laborales, de vivienda, etc que les hace tener una baja posición socioeconómica), que también les impiden un mejor control de sus gestaciones: Aquellas inmigrantes en situación irregular, no acuden a los servicios de salud cuando los horarios son incompatibles con la jornada laboral para no perder un día de salario. Algunas mujeres, incluso, ocultan su embarazo al empresario, por miedo a perder su empleo.  La situación de irregularidad puede hacer que se retraigan a la hora de acercarse al sistema sanitario, por miedo a que la identificación  previa pueda traducirse en acciones legales contra ellas. El desconocimiento del idioma, discriminación sexual, cuestiones culturales, nivel de estudios, la no sistematización de la atención antenatal en el país de origen o las condiciones de aislamiento en la que se encuentran la mayor parte de los inmigrantes,  también hacen que estas mujeres acudan
menos a las consultas de
seguimiento del embarazo[4].

La asistencia prenatal precoz es de gran importancia, ya que el 70% de las complicaciones médicas durante el embarazo pueden ser previstas en la consulta inicial. La OMS indica que la morbi-mortalidad neonatal y materna se reduce en relación directa a la precocidad de la primera visita, a un número suficiente de controles durante el embarazo y al hecho de recibir durante el parto una atención adecuada. Los estudios observacionales suelen demostrar que en las mujeres que reciben control prenatal la mortalidad materna y perinatal es menor y los resultados del embarazo son mejores.

En las conclusiones de la  tesis doctoral “Factores asociados al cumplimiento del protocolo de embarazo en inmigrantes africanas y su repercusión en la morbilidad neonatal en Cantabria” (7),  se afirma que la falta de control prenatal fue mayor en gestantes inmigrantes africanas. Los resultados apoyan que el conocimiento insuficiente del español es el principal factor asociado al incumplimiento del control prenatal en gestantes africanas, pero únicamente en presencia de factores de riesgo sociales que motivan la derivación de la embaraza a la trabajadora social. Asimismo sugieren que la falta de control prenatal se asocia a un mayor riesgo de morbilidad fetal en ambos colectivos, si bien el efecto del incumplimiento sobre la morbilidad neonatal parece ser mayor en gestantes inmigrantes africanas que en autóctonas, pudiendo suponer una fuente de desigualdades en salud. Las principales variables de morbilidad neonatal que se recogieron: bajo peso al nacimiento y parto pretérmino,  son dos causas de mortalidad perinatal.

Analizando la bibliografía revisada, surge la siguiente cuestión: ¿Qué resultados se obtendrían en los estudios que comparan tasas de morbi-mortalidad perinatal entre grupos de gestantes inmigrantes y gestantes autóctonas si se igualan las condiciones de vida?  En el estudio  «repercusión neonatal de la inmigración: comparación de los periodos 2003-2004 y 2007-2008» (8),  donde se comparan las características de los recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital del Mar (Cataluña),  de las gestantes inmigrantes con lo de madres autóctonas, encuentran diferencias significativas en sólo 3 variables (hepatitis B, riesgo infeccioso y macrostomia) de las 12 analizadas,  y en la discusión los autores destacan  que la población autóctona que abarca su área de influencia no es representativa del resto de la ciudad, ya que engloba a gestantes con problemas sociales marcados, como pobreza, marginalidad o consumo de drogas ilegales. Por tanto se refuerza la tesis que las diferencias entre la morbi-mortalidad perinatal entre gestantes inmigrantes y autóctonas, es debida especialmente a las condiciones de vida que provocan un mal control gestacional, y no al hecho migratorio, por lo que podríamos deducir que en la población autóctona con riesgo socioeconómico encontraríamos tasas similares, aunque no se ha encontrado ningún estudio que tenga como objetivo  comparar las tasas de morbi- mortalidad perinatal entre gestantes inmigrantes y gestantes autóctonas con iguales condiciones de vida que el grupo anterior.

Llama poderosamente la atención, que siendo las tasas de mortalidad perinatal más altas entre las personas con peores condiciones de vida, entre  los más pobres,  haya tan pocos estudios que aborden la influencia de los factores socioeconómicos en la experiencia de duelo perinatal, para poder comprender y ayudar mejor a estas familias a afrontar un doloroso acontecimiento, al que con más posibilidad  que el resto de población se tendrán que enfrentar.

Bibliografía:

1-    Neto MD, et al. Muerte perinatal y duelo (1ª parte). Documentos enfermería. 2010; 39: 16-23.

2-    Ministerio de Sanidad y Política Social. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. 2010[Consultado el: 21 de Enero de 2014]. Disponible en : http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf

3-    Río I, et al. Evaluación de la mortalidad perinatal en mujeres autóctonas e inmigrantes: influencia de la exhaustividad y la calidad de los registros. Gaceta Sanitaria [internet]. 2009[consultado el: 21 de Enero de 2014]; 23(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0213-91112009000500008.

4-      Galán S, et al. Resultados del mal control del embarazo en la población inmigrante. Prog Obstet Ginecol. 2008; 51(4): 215-23.

5-     De la Torre J, et al. Control de gestación en inmigrantes. An Sist Navar. 2006; 29 (Supl.1): 49-61.

6-     Domingo M, et al. Gestante inmigrante y morbilidad neonatal. An Pediatr (Barc). 2008; 68(6): 596-601.

7-     Paz M. Factores asociados al cumplimiento del protocolo de embarazo en inmigrantes africanas y su repercusión en la morbilidad neonatal en Cantabria. (Tesis Doctoral). Cantabria. Departamento de ciencias médicas y quirugicas de la facultad de Medicina, Universidad de Cantabria; 2012.

8-      Mur S, et al. Repercusión neonatal de la inmigración: comparación de los periodos 2003-2004 y 2007-2008. Med Clin (Barc). 2012; 135(12): 537-542.



[1] Define desigualdades sociales en salud como aquellas  diferencias en salud injustas y evitables entre grupos definidos social, económica, demográfica o geográficamente.

[2] En el estudio “resultados del mal control del embarazo en la población inmigrante” (10) , la tasa de mortalidad fetal en mujeres inmigrantes fue 3 veces superior al grupo de gestantes españolas

[3] Se ha descrito «el efecto de la mujer inmigrante sana», según el cual la mujer que es capaz de emigrar a otro país, goza de un buen estado de salud y con la suficiente estabilidad psicológica como para soportar y superar todas las dificultades y el estrés durante el periodo de adaptación (11)

[4] Todo lo cual provoca también  que la tasa de abortos provocados en mujeres inmigrantes triplique a la de la mujeres españolas, por tanto más frecuente en este colectivo el duelo asociado a estas muertes.

Manuela Contreras García, Matrona

(Parte del proyecto de investigación de la asignatura investigación cualitativa, del Máster Universitario en Investigación en Cuidados de la Salud de la UCAN)