También durante este periodo de aislamiento te podemos acompañar
También durante este periodo de aislamiento te podemos acompañar Leer más »
En esta sección queremos poner información de actualidad y artículos de opinión sobre diversos aspectos del duelo perinatal que consideramos de interés para ayudar a padres que están pasando por esta experiencia, y a los profesionales que les atienden: cosas que ponen en marcha otras asociaciones u hospitales, aspectos que influyen en el duelo perinatal, qué se debe y no debe hacer cuando se quiere ayudar… También queremos que esta sección sirva para sacar a la luz, el dolor de muchos padres cuyos bebés se mueren, antes o después de nacer, fruto de la explotación, el hambre, la inmigración forzosa…. Si una de las características del duelo perinatal es la falta de reconocimiento, de validación social de este dolor, en estos casos se acentúa más. Todos los indicadores de salud, incluida la mortalidad perinatal, neonatal, o infantil son mayores en los países empobrecidos y entre los más pobres, los más explotados, de los países enriquecidos… entre los negros, los inmigrantes, los parados, de determinadas regiones más enriquecidas. El estrés es una de las causas de partos prematuros (a más precariedad laboral, más estrés). La malnutrición de abortos. Causas poco estudiadas y poco denunciadas. Causas evitables. Según la OMS La pobreza es la primera causa de mortalidad infantil (hasta 1er año de vida) en el mundo. El 90% evitable. El 75% de las muertes perinatales del mundo se pueden evitar con inversión en cuidados ¿Añade esa evitabilidad dolor? ¿Qué duelo tienen que hacer unos padres que se les muere su hijo por falta de atención sanitaria? ¿O porque no ha podido controlarse el embarazo o hacer reposo por la explotación laboral, como están 10 millones de personas en España que transitan entre el paro y la explotación? ¿O el de una mujer inmigrante que no tiene su familia con ella y que cuida los hijos de otra, o que aborta en una patera, o …? ¿Cómo es ese dolor, cómo se hace ese duelo, cómo les ayudamos?
Patricia Peiró Madrid 10 FEB 2020 – 21:07 CET Una investigación calcula por primera vez cuántas mujeres subsaharianas han perdido al menos a un descendiente: entre el 25 y el 50%. Las expertas recalcan que el duelo es un problema de salud pública La socióloga Jenny Trinitapoli realiza desde 2009 en Malawi una investigación de
¿Quién cuida a las madres que más ven morir a sus hijos? Leer más »
For grieving families, the photos preserve the only memories they have of their child. FEBRUARY 18, 2020 SHARA ZHANG Since 1997, Todd Hochberg has been going to hospitals to photograph families after the death of a baby. These requests come at all times of day and night—more often at night, it seems, when it is
A Photographer Has Spent 20 Years Documenting Stillbirths. Leer más »
26/02/2020 Por Mónica Díaz A. ¿Qué hacer el día después? Karla fue festejada por sus compañeras de trabajo con un baby shower. Tenía ocho meses de embarazo y ya casi se iba de licencia médica. Así que prepararon una serie de platillos y le llevaron un pastel y regalos para el esperado bebé. Tenía ya nombre,
El regreso al trabajo después de la muerte de un bebé Leer más »
Diana Oliver 25 FEB 2020 – 14:17 CET Elena Lebrato tiene dos hijos, Carlos de siete años y Alejandra de tres. Entremedias está Inés, que ahora tendría 4. “Es posible que si ella estuviera, Alejandra no hubiese llegado. Es parte del interrogante”, cuenta Lebrato, que cuando estaba en la semana 26 de embarazo se enteró
El duelo invisible: bebés que mueren antes de nacer Leer más »
20/Febrero Desde la Red el Hueco de mi Vientre hoy hemos pedido cita con la Concejala de Cultura, Mª Luisa Sanjuan. El motivo, expuesto en la solicitud, es solicitarle la colocación y financiación de una escultura donde honrar a los bebés muertos durante la gestación o al poco de nacer. Creemos que es un servicio
Una escultura para honrar a los niños fallecidos durante la gestación o al poco de nacer Leer más »
Dos matronas de la Red el Hueco de mi Vientre presentaron un póster a las 7ª jornadas de innovación del H. U. Marqués de Valdecilla titulado: “Una experiencia de pedagogía prenatal y de la muerte en colegios de Cantabria llevada a cabo por matronas” (Clicar encima de la foto para leer póster)El póster fue seleccionado por
Galardonadas con el segundo premio en las 7ª Jornadas de Innovación del HUMV Leer más »
Beatriz Amodia, matrona y miembro de la Red el Hueco de mi Vientre, presentó al 7º concurso fotográfico 2019, la siguiente fotografía que ha sido galardonada con el segundo premio (http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/noticias/141/11542): El concurso tiene como finalidad reflejar a través de la imagen el sentido más humanista de la profesión enfermera. ¿Cual es la historia de
María Martín Sara Rosati Las Palmas de Gran Canaria 2 FEB 2020 – 13:05 CET El teléfono de Owusi, un chófer y comerciante ghanés de 30 años, sonó el sábado 4 de enero a la hora de comer. “Un hombre árabe me dijo: ‘El barco está listo, sale esta noche. Prepárate”. Owusi, el nombre ficticio
El viaje del bebé que nació y murió en una patera Leer más »
Llega al CDN ‘Como una perra en un des-campado’, una obra de catarsis en torno al drama que sufrió su autora, Clàudia Cedó DARÍO PRIETO Viernes, 31 enero 2020 No te preocupes. Ya verás cómo enseguida te vuelves a quedar. Ahora a mirar para adelante… El catálogo de frases que se suelen usar ante una
«Perder un hijo en el embarazo es un sinsentido» Leer más »